SIGLO DE
LAS LUCES
La Ilustración fue una ideología y la cultura
elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza también
puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista se trata
de un fenómeno iniciado en Francia que se va extendiendo por toda Europa a lo
largo del siglo xvii. La ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía
frente al orden establecido
El ideal de la ilustración fue la naturaleza a través
de la razón; no es más que el espíritu del re nacimiento llevado hasta sus últimas
consecuencias en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El
ilustrado llega al amor próximo partiendo de la razón y no de la revelación.
la razón también podía llevarle a Dios creador del
orden universal o bien en no creer en principio supremo alguno por ello,
la mayoría de los ilustrados eran deístas o ateos.
La Ilustración fue una corriente política -
social cuyos representantes procuraban eliminar las insuficiencias de la
sociedad existente, modificando sus costumbres, la política y el género de vida
difundiendo las ideas del bien, de la justicia, los conocimientos científicos .
Fue una corriente de irradiación cultural que quiso llegar a todos los confines
de la Europa del siglo XVIII. Dichos impulsores quisieron que la filosofía sea
parte de todos los hombres, que cree en el progreso, es decir, en el
mejoramiento paulatino de la humanidad.
En la base de esta corriente se encuentra una
concepción idealista sobre el papel determinante de la conciencia en el
desarrollo de la sociedad, el deseo de explicar los vicios sociales por la
ignorancia de las personas, por la incomprensión que éstas tenían de su propia
naturaleza. Sus temas dominantes fueron: naturaleza, hombre, razón, ciencia,
derechos del hombre. Reclamaban los cambios sociales y políticos y en cierta
manera se mostraban contrarios a la religión, comienza una tendencia al ateísmo,
abogaban por la religión natural que implica llegar a Dios por la razón y no
por la fe
Los ilustrados nunca hacían caridad – amor al
prójimo por amor a Dios, sino que lo hacían por amor al hombre por el hombre
mismo. Afirmaban la existencia un Dios creador y justo, pero consideran que el
hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada
de ella. De acuerdo a esto rechazaban la religión revelada.
CONTEXTO HISTORICO
Durante los
últimos decenios del siglo XVII y los primeros del XVIII se produce en Europa
un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que
presidían la sociedad del Barroco entran en crisis poco a poco, pero
irreversiblemente. El cambio parte de Inglaterra y de un conjunto importante de
intelectuales: físicos, filósofos, sociólogos, economistas... que ponen en tela
de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales.
Siglo XVII: la era de la Razón
Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo
XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se
encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar
de ambos períodos como de uno solo.
Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se
dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las
verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.
Más información aquí:
CONTEXTO
LITERARIO
La literatura ilustrada es fundamentalmente
didáctica y crítica. El género dominante es el ensayo , por prestarse
admirablemente a los propósitos de los ilustrados. Los principales ensayistas
fueron Feijoo, Cadalso y Jovellanos. Otros géneros literarios como la prosa de
pura creación artística no son tan cultivados en este siglo
CONTEXTO
SOCIAL
Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustración se
halla inscrita en el ámbito de la Burguesía ascendente, pero sus animadores no
fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus
adversarios en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por
ejemplo, el dedicado al trafico negrero), y, por otra parte, ciertos elementos
del bajo clero o de la nobleza cortesana (caso del conde de Aranda en España ,
o de los argenson en Francia ), e incluso el propio aparato estatal de
despotismo ilustrado (Federico II Catalina II, José II), la apoyaron, aunque,
en este último caso, en sus manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como
simple arma de política internacional.
Los medios de que se valió el movimiento para su
difusión fueron múltiples (entre otros, las sociedades secretas, como la
masonería), pero, en primer lugar, hay que señalar las sociedades de
pensamiento, específicas de la época, como los Amigos del país en España, o
conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como las academias y los salones
(éstos en muchas ocasiones, regidos por «femmes de lettres»). Otros vehículos
de enorme importancia fueron la prensa periódica y la internacionalización de
las ediciones. Por otra parte, la independencia económica del profesional de
las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su pensamiento.
GENEROS
El ensayo:
Es el género que mejor se adapta al propósito
ilustrado, la difusión de ideas en prosa combinando exposición y argumentación.
Divulgó reflexiones sobre asuntos diversos: la
decadencia del país, la educación, la situación social y cultural de la
mujer...
Se distinguen dos tipos de ensayo:
- Ensayos didácticos y enciclopédicos, representados por el Padre Feijoo y su obra “teatro crítico universal”, expone problemas científicos, sociales, religiosos y literarios para desterrar errores en distintos campos del saber.
- Ensayos humanísticos y pedagógicos sobre economía, sociología y derecho. Destaca Gaspar Melchor Jovellanos que escribió “memoria para la policía de espectáculos” e “informe sobre el expediente de la ley agraria”.
Poesía :
Desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, la poesía
española del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los
ilustrados: la amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien
común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la
crítica de las costumbres. Aparte de lo anterior, la poesía de este período
presenta otros caracteres:
- Sometimiento a las reglas de arte. Los autores de la època piensan que existen unas normas que marcán lo que debe ser una obra literaria correcta.
- La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica. Esto explica la abundancia de fábulas, género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo".
Teatro:
Como sucedía con la poesía, durante toda la primera
mitad del siglo las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco,
tanto en temas como en formas. Los caracteres que lo definen son los que siguen
a continuación:
- Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
- Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
- El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
- Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.
- Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
- No mezclar tragedia y comedia.
- No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
- No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
- Eliminar el personaje del gracioso.
- Utilizar un lenguaje claro.
CARACTERISTICAS
EL
RACIONALISMO
Sin duda, el
vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y
ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su
época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica,
de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme
importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su
inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que
no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este
racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo
termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo
de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor
parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios
creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con
la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deístas rechazan las
religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia
religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser
permitidas.
BUSQUEDA DE
LA FELICIDAD
Se considera
que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con
la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en
la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los
ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la
política y legal: igualdad ante la ley.
CREENCIA EN
LA BONDAD DEL HOMBRE
Los filósofos de la época piensan que el hombre es
bueno por naturaleza.
EL OPTIMISMO
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza
es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por
tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la
historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el
hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará
el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de
paraíso en la tierra.
EL LAICISMO
La
Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al
margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su
explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida
burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del
comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos
encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura;
con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que
predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al
comerciante.
Las virtudes
cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de
caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra
filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la
Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los
libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de
piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía,
ciencias naturales y apenas libros religiosos.
TEMAS
Los
temas principales de la ilustración son: La razón La naturaleza Dios y el
problema de la religión La historia y el progreso El nuevo pensamiento
pedagógico, moral y político.
- La razón constituye un ejercicio y una exigencia del ser humano. De este modo adquiere un carácter universal. por una parte la razón Busca en si misma sus propios criterios. En por otra parte, somete los contenidos a las exigencias de los principios racionales. Analiza y discute todos los aspectos de la vida
- La naturaleza obtiene un carácter positivo o experimental y racional. Las ciencias naturales crecen en su contenido. Y ya no se producen deductivamente, si no por la observación, y la inducción. Destacaron: Buffon, D´alembert, D´holbach, La Mettrie, etc.
- Dios y el problema de la religión Ante esto algunos ilustrados se proclamaron, materialistas y ateos. Pero la mayoría tomaron posiciones agnósticas, deístas. Estos defendieron una especie de religión racional y natural. Pero rechazaron, toda injerencia de la autoridad eclesiástica. Lo que ocasiono manifestaciones perversas: quema de herejes, guerras, persecuciones de científicos etc. La tolerancia y religión natural defendieron de esto a la ilustración.
- La historia y el progreso Fontenelle, considerado iniciador de dicha idea. El problema consistía; en que en la humanidad, había una época de oro, otra de plata, y de bronce a su vez. Entonces se veía como una degradación progresiva de los seres humanos. Se afirma que la humanidad se encuentra en las sombras de la infancia y se confía en la razón. De acuerdo con la naturaleza no se pueden poner límites al progreso humano.
- El nuevo pensamiento pedagógico Se enuncio que la educación es para todos Rechazaba toda superstición y dogmatismo Cada quien dirigiría su propia conducta moral
Ideales
del Hombre Ilustrado
Los ideales
del hombre ilustrado eran:
- predominio de la razón como pauta de la conducta humana
- alto concepto de la utilidad
- comportamiento racional del hombre e ideal de la felicidad humana
- espíritu liberal y crítico
- fe en la ciencia è solución de los problemas humanos
- disconformidad con toda forma de tradición anclada en la rutina
- conciencia de la fraternidad universal è se sienten ciudadanos del mundo
- crítica de la Iglesia como intermediaria entre Dios y el creyente
PRINCIPALES
AUTORES DE LA ILUSTRACION
VOLTAIRE:
Su filosofía se inclinaba a la defensa de los
derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello
no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias
ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El
creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del
Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien
da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.
MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen
parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de
garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo
más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la
forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema,
planteó lo siguiente:
- El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
- El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
- El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.
Estos tres
poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que
eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando
el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.
JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza
sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben
ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como
característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era
una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al
formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto
ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos
por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los
aleja de su bondad innata.
Entre los
principales pensamientos de Rousseau podemos citar:
- "La defensa de la libertad del individuo".
- "El amor a la naturaleza".
- "Mi teoría sobre la democracia".
DENIS
DIDEROT: critica a la sociedad corrupta de su tiempo y tiene
como creencia de la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y
materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el
progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones
tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a
su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las
ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó
"Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios
por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los
años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar
tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y
traducida a varios idiomas.
FRANCOIS QUESNAY: Estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que dieron origen al
movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una
teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se
basa en el principio de que el desarrollo económico de un país está determinado
por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea,
como sostenía el mercantilismo. Se explicaba a través de que la economía está
sometida a ciertos principios naturales reguladores, el más importante de los
cuales es el interés individual de las personas por consumir y producir las
mercancías que le proporcionen mayor bienestar. Este interés regula de forma
natural los mecanismos económicos y mantiene a la sociedad en completo
equilibrio, siempre que se permita la competencia leal y la libertad del
individuo para practicar las actividades económicas que le signifiquen mejores
ganancias.
Más información aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario