jueves, 22 de noviembre de 2012

Representantes del generacion del 27

Representantes de la Generacion del 97


PEDRO SALINAS (Madrid, 1892 -Boston, EEUU, 1951)

Consideraba la poesía como una manera de penetrar en lo más profundo de la realidad, a través de
tres características básicas: la autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar a la esencia de la vida,Salinas emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas y de juegos de ideas. En su trayectoria se pueden
diferenciar tres fases. Sus obras más importantes las escribió en la fase central: “La voz a ti debida” y“Razón de amor”. 

GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987)

Como otros miembros de la Generación del 27, Diego fue profesor, concretamente catedrático de Literatura en varios institutos de Soria, Santander y Madrid. Su poesía se puede dividir en dos vertientes: de
vanguardia y clásica o tradicional. Del primer tipo caben destacar las obras “Creacionismo” y “Manual deespumas” y de la vertiente clásica, Versos humanos, “Versos divinos” y “Alondra de verdad”. Ejerció un papel impulsor para esta Generación, a través de su manifiesto“Antología”. 


RAFAEL ALBERTI (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902- 1999)

Su vida transcurrió entre dos pasiones: la pintura y la poesía. Cultivó todo tipo de estilos, y en su obra se fundieron múltiples influencias. Con su primera obra, Marinero en tierra (1925) se colocó entre las primeras figuras de la Generación del 27. Durante la República, Alberti subordinó la creación literaria a la lucha con fines revolucionarios. Su poesía se vuelve sencilla y directa, para un público mayoritario. Después de su época en el exilio, Alberti vuelve a las formas clásicas y tradicionales, reflejadas en obras como “Retornos de lo vivo lejano” o “Roma, peligro para caminantes”. Entre sus diversas creaciones en prosa destaca su libro de memorias, “La arboleda perdida”. 

DAMASO ALONSO (Madrid, 1898 - 1990) 

Tuvo una vida completa, en la que destacó su faceta de profesor, investigador, crítico y poeta.
Aunque es considerado perteneciente a la Generación del 27, sólo sus primeras obras pueden adscribirse a tal movimiento, con cuyos miembros fraguó amistad. Escribió un libro que es considerado capital de la época de posguerra: “Hijos de la ira”, en el que refleja la sociedad desgarrada de ese momento histórico.  


VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 -Madrid, 1984)

Si algo caracterizó a este escritor fue su hondo pesimismo vital. Para él, el hombre era la criatura más penosa del Universo; significaba dolor y angustia. Su ideal era volver a la tierra y fundirse con la Naturaleza. A partir de los años 50 el escritor cambia de concepción ante la vida, y sus escritos denotan un cierto positivismo, que se demuestra en la necesaria solidaridad del poeta, siendo sus obras más célebres “Historia del corazón” y “En un vasto dominio”. 

JORGE GUILLEN

 (Valladolid, 1893-Málaga, 1984)

Concibió sus obras como una unidad orgánica, a la que tituló “Aire nuestro”. Se distinguió de sus colegas de Generación por su declarado optimismo, que no le impedía ver las injusticias y miserias de la vida y el mundo. Aun en esos casos, sus protestas eran siempre positivas. Destacan sus obras “Clamor”, “Final”, y especialmente “Cántico”, considerada por la crítica como una de las obras máximas de la lírica europea del siglo XX.
 

FEDERICO GARCIA LORCA  (Fuentevaqueros, Granada, 1898 Granada, 1936)

Fue uno de los representantes más importantes de esta Generación. En todas sus obras late un tema principal: el sentimiento del destino trágico del Hombre, la imposibilidad de realización del ser humano.
Sus principales obras son: 

Poema del Cante Jondo: Es el libro de "la Andalucía del llanto"; Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.
Romancero Gitano : Fue un gran éxito. Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus tragedias.
Aparece el tema del destino trágico del hombre.
Poeta en Nueva York : Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado. Una parte está dedicada a los negros (también marginados, como los gitanos). Es un libro donde lo social adquiere gran importancia: el poeta sintoniza con todos los hombres que sufren. Es una obra surrealista, escrita en versos libres.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una gran elegía a la muerte del torero amigo. Fusión magistral de lo popular y lo culto.

  Sonetos del amor oscuro, once sonetos que destacan la maestría de Lorca.  

LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902 - México, 1963)

Es uno de los escritores que fue reconocido tardíamente. Su poesía se centra en una serie de temas que le obsesionaban: la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y el amor. Cernuda reunió todas sus obras bajo un título común: “La realidad y el deseo”, contraste que estará presente en todas sus poesías. Tras una etapa inicial de poesía clasicista, la influencia surrealista se manifestará especialmente en dos obras: “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”. Además destacan “Ocnos”, “Las nubes a Desolación de la quimera”

Generacion del 27


Generacion del 27

La llamada Generación del 27 está considerada como el grupo de escritores que ese mismo año hizo un homenaje en Sevilla al poeta Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte.

A ella pertenecían Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Ángel y Luis Cernuda, y principalmente tenían en común las ansias de innovación en el lenguaje poético con el fin de expresar mejor sus inquietudes así como la belleza mediante la imagen, aunque admirando y preservando la tradición de los grandes clásicos y del Romancero.



Contexto histórico
Después de la muerte en 1916 de Ruben Darío, padre del modernismo, las corrientes de la vanguardia--el creacionismo, el cubismo, el dadaísmo y sobre todo el surrealismo-- comienzan a arraigar en el ámbito cultural de España y surge una época de esplandor y renovación poética, caracterizada por una poesía deshumanizada. La decadencia de las vanguardias se inicia con el final de los años 20, con el hundimiento de la Bolsa en Nueva York, y luego con la llegada de los regímenes totalitarios y la Guerra Civil Española, derivando en una poesía que se preocupa por los problemas humanos.


 

CARACTERÍSTICAS GENERACIONALES
  • Centenario de la muerte de Góngora.
El nombre de Generación del 27 (entre otras acepciones) se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa:
  • Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía (reencuentro con el Barroco).
  • Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo.
  • Tradición y originalidad
El grupo del 27 se considera deudor de Ortega y Gasset por las ideas de éste. De Ramón Gómez de la Serna porque puso a los jóvenes del 27 al día de las novedades extranjeras de la creación literaria. De J. Ramón Jiménez porque fue para ellos el creador por antonomasia al dar con una poesía pura, desnuda, perfecta y simple.
La Generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria, en líneas generales.
  • Los componentes
En la revista “Verso y prosa”(1927) Fernández Almagro publica la lista de ocho poetas de la Generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y R. Alberti. A esta lista habría que añadir a M. Altolaguirre y E. Prados.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).

Temas:

- la ciudad, que significa progreso.
- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.
- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.
- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego.

En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados.

La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.
VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía moderna).
VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor).
VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida.

Representantes de la Generacion del 98


Jacinto Benavente
Nació en Madrid en 1866 y murió a mediados de este siglo. En 1922 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Su obra principal es dramática, aunque publicó Versos (poesía) y Vilanos (cuentos) antes de ser conocido como autor teatral.
En teatro su primera obra conocida fue El nido ajeno. También destacan obras como Señora ama, La malquerida, Los intereses creados... Su teatro se ha ido renovando, desde la sociedad cosmopolita hacia el tema rural.
Recurrió también al teatro simbólico, y le sedujo el infantil y fantástico, como La novia de nieve. Su público era burgués y buscaba un preciosismo, con un tono intencionadamente malicioso, pero sin estridencias; con ironía y escepticismo, pero sin desgarramiento trágico.
Sus obras son tanto para ser representadas como para ser leídas.

Carlos Arniches
Nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943. En su obra teatral destaca el sainete (obra cómica de carácter social). Creó un madrileñismo propio, hasta el punto de que fue el pueblo el que imitó la manera de hablar de sus personajes, y no al revés.
Su intención es moral en el teatro. Entre sus obras destacan Es mi hombre, El santo de la Isidra.

Eduardo Marquina
Nació en Barcelona en 1879 y murió en Nueva York en 1946. Fue poeta, dramaturgo, novelista y colaborador en revistas y periódicos. Dota a su emoción lírica de una vigorosa resonancia épica.
Sus obras de teatro están matizadas intensamente de lirismo: En Flandes se ha puesto el sol.

Serafín Alvarez Quintero
Nació en Sevilla en 1871 y murió en Madrid en 1938, mientras que su hermano Joaquín nació en 1873 y murió en 1944. Sus obras de teatro son escritas a medias, inspirándose principalmente en motivos andaluces.
No hacen ninguna innovación teatral, pero tienen una forma cuidada, un diálogo vivaz y gracioso, ágil encuadramiento de situaciones; lenguaje depurado, aunque andalucista. Obras suyas son Los Galeotes, Amores y amoríos.

Vicente Blasco Ibáñez
Nació en Valencia en 1867 y murió en Menton (Francia) en 1928. Político republicano y periodista, orador. Estuvo 30 veces en la cárcel. Novelista dinámico, de colorido, vehemente en el estilo, lenguaje directo: tales son las virtudes esenciales de la producción de Blasco.
Su obra se divide en los siguientes períodos:
Regional valenciano, con Arroz y tartana, La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro;
Novelas de tesis, con La Catedral;
Temas americanos, con La tierra de todos;
De la primera guerra mundial, con Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Ramón Pérez de Ayala
Nació en Oviedo en 1881 y murió en 1962. Fue discípulo de «Clarín». Viajó por Europa. Licenciado en Derecho, diplomático y miembro de la R. A. E.
En poesía es desigualmente lírico, aunque siempre ideológico y conceptual.
Escribió obras de ensayo, como La máscara.
Pero destaca en novela con La pata de la raposa, Troteras y danzaderas, Los trabajos de Urbana y Simona, Belarmino y Apolonio.
En su primera producción predomina el realismo y el costumbrismo.
Escribió también monografías sobre arte.

Gabriel Miró
(1879-1930) nace en Alicante y muere en Madrid.
Colaboró en varios periódicos. Su prosa está llena de lirismo, con una vigorosa precisión en la elección de adjetivos calificativos y de verbos.
Entre sus obras destacan: Figuras de la Pasión del Señor, Las cerezas del cementerio, Libro de Sigüenza.

Ramiro de Maeztu Whitney
Nació en Vitoria en 1874 y murió en Madrid en 1936. Viajó fuera de España. Volvió como
periodista a Bilbao.
En 1898 pasa a residir en Madrid. Intervino intensamente en política.
Entre sus obras destacan DonQuijote, don Juan y la Celestina, Defensa de la hispanidad. Su posición inicial fue de apasionada rebeldía. Después vuelve al catolicismo.
Conserva la sobria gravedad de una prosa trabajada y gustosa, en la que la exaltación se refrena y no se disuelve en fácil elocuencia.

José Martínez Ruiz
Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967.
Escribe en periódicos, revistas... crítica de teatro, de toros... Sus primeros pseudónimos fueron «Cándido», «Ahrimán». Después inventó un personaje: «Antonio Azorín», que se convertirá en su pseudónimo definitivo.
Obras como La ruta de don Quijote, Lecturas españolas, La voluntad,
Confesiones de un pequeño filósofo... Después cultiva el teatro: La arañita en el espejo, El segador, Doctor Death, de 3 a 5...
Finalmente vuelve a la narrativa, aunque con una tendencia imaginativa más acentuada: Memorias inmemoriables.
Para «Azorín» el estilo es escribir de modo que parezca que cualquiera puede hacerlo; aunque si lo intenta otro, no puede. Hace falta escribir con claridad, y una cosa seguida de otra, no dentro de otra. Uno de los temas que más se repiten en él es la inmovilidad del tiempo en el silencio.
Cultivó:
La crítica literaria (Clásicos y modernos...). Su crítica es fina, analítica e impresionista.
El ensayo: Castilla...
La novela (Antonio Azorín...). Algunas con elementos autobiográficos.
El cuento: Bohemia, Blanco en azul...
El teatro (Old Spain, Brandy, mucho brandy...). Obras de contenido simbólico, de gran corrección de lenguaje, pero faltas de movimiento.
Su estilo es sobrio, claro y preciso. Frases breves, cortadas y escuetas. Rehúye los tropos. Sus temas preferidos: la caducidad del tiempo, los problemas de España y su paisaje.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872. Cursó la carrera de Medicina, la cual ejerció poco tiempo para dedicarse a la Literatura.
En Madrid regenta una panadería, propiedad de su familia, al tiempo que colabora en actividades literarias. En general se caracteriza por poseer un espíritu independiente y personalista. Murió en Madrid en 1956. Es considerado como el mejor novelista de su Generación y uno de los escritores que más ha influido en la narrativa posterior. Perteneció a la R. A. E.
Su producción comprende: Cuentos y narraciones breves: Vidas sombrías, Idilios vascos.
Ensayos: El tablado de Arlequín.
Novelas:
  • De ambiente vasco: La casa de Aizgorri, Zalacaín el aventurero;
  • Psicológicas: Camino de perfección, Paradox, rey;
  • De índole histórica: Memorias de un hombre de acción.
Sus novelas suelen ir agrupadas en trilogías.
Los personajes favoritos son el vagabundo y el aventurero; sus ambientes, los arrabales, las luchas políticas.
El ideal de Baroja es la acción. También la preocupación por España es aguda. En cuanto al estilo cree que las palabras que se usan desde la niñez tienen una autenticidad que no poseen las que se
toman del diccionario. Por eso restringe su léxico, lo adapta a sus temas, a sus descripciones de la vida madrileña o del paisaje vasco.
La elocución de Baroja es sencilla, directa, fácil, sin retórica alguna. Rehuye el párrafo largo y elocuente.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936.
Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca y su rector desde 1901.
Estuvo desterrado en Canarias y en Francia (un total de 7 años). Sin embargo, su mayor lucha no fue política, sino consigo mismo, con ideas contradictorias y sin encontrar nunca la paz. Lucha contra la ramplonería de su tiempo.
Es un escritor de acción. Su lenguaje es vehemente, incitante; despegado de viejas retóricas, aunque con una retórica personal. Busca un estilo desnudo de toda afectación, la exactitud plástica.
Abunda en paradojas y antítesis. Unamuno es el creador de un nuevo estilo barroco en la Literatura española.
Su obra se puede clasificar de la siguiente manera:
Ensayos: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del Cristianismo, Cómo se hace una novela...
Escritos ocasionales: artículos de periódico, conferencias...:
Paisajes, Por tierras de España y Portugal.
Novelas: Paz en la guerra, Amor y Pedagogía, Niebla...
Teatro: Fedra, El otro...
Poesía: Cancionero inédito, El Cristo de Velázquez, Teresa...
En profunda discrepancia con su época, Unamuno apenas tiene ojos más que para una cuestión: la de la pervivencia tras la muerte, la de la inmortalidad personal.
Las novelas se basan en la imaginación, fantasía y sueño de la mente. Es una novela personal que se convierte en método prefilosófico de la realidad humana. Esto condiciona su estructura literaria.
En general, son breves, con predominio de la acción dramática y personalidad de los protagonistas.

Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Inició los estudios de Derecho en Santiago de Compostela y posteriormente emigró a Méjico.
A su vuelta participa en las tertulias literarias, de las que era excepcional animador y prototipo de la bohemia artística. A consecuencia de una reyerta pierde un brazo.
En 1935 regresa enfermo a Santiago, en donde murió un año más tarde. Su producción abarca todos los géneros, siendo el teatro y la narrativa los que más fama le han procurado.
Representa en el teatro y en la narrativa lo que Rubén Darío en la lírica. Sus obras dramáticas han necesitado más tiempo de espera para que fueran considerados verdaderos avances en la técnica teatral.

Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875 y, siendo niño, se traslada con su familia a Madrid. Cursó estudios en la Institución Libre de Enseñanza.
A los 32 años va a Soria como catedrático de Lengua Francesa. Tras la muerte de su esposa, y después de recorrer otras provincias, vuelve a Madrid.
Por ser partidario del bando republicano se ve obligado a huir en 1939 a Francia, en donde muere a los pocos días del exilio. Soledades, Campos de Castilla y Juan de Mairena recogen sus páginas más importantes, tanto en verso como en prosa.
En su poesía se distinguen cuatro etapas:
  • De influjo modernista (1892-1902): Soledades.
  • Posmodernista (1903-1907): Soledades, galerías y otros poemas.
  • De 1907 a 1912, fecha en que publica Campos de Castilla.
  • De 1912 hasta sus últimos años: Nuevas canciones.

 Tomado de :
http://html.rincondelvago.com/generacion-del-98_12.html

VIDEO generacion del 98


Caracteristicas y temas de la Generacion del 98



Características de la Generacion del 98


Autores que analizan el PROBLEMA DE ESPAÑA: las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc. Intentan conocer España viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la historia del país. Por lo tanto, los noventayochistas centran su mirada en lo auténticamente español, a través del paisaje, de la historia y de la literatura.
Recrean sobre todo Castilla, como representante de la esencia española y de la decadencia.
 Sus obras suelen expresarse en PROSA.
  Reaccionan contra la retórica, el barroquismo y la grandilocuencia de la literatura anterior (realismo/Naturalismo). ESTILO SOBRIO, CONCISO, CLARO.
    VOLUNTAD ANTIRRETÓRICA. A diferencia del Modernismo (belleza formal), predomina el CONTENIDO sobre la forma, porque buscan llegar al lector de la manera más clara posible. Lenguaje sencillo, sin grandes alardes retóricos.
    Uso de PALABRAS EN DESUSO, de LOCALISMOS (hablas de los pueblos) y de ARCAÍSMOS como muestra de un pasado que hay que conservar.
    SUBJETIVISMO, al igual que los autores románticos, asocian el paisaje al estado de ánimo.
    Los noventayochista reciben fuertes influencias de las corrientes irracionalistas europeas (Nietzsche, Shopenhauer…) el pensamiento de los cuales reflejan en sus obras.


Temas de la generación del 98


    El tema de España
plantean este tema desde el plano de los valores y creencias y proyectan sobre la realidad española sus anhelos y angustias íntimas.

    LaReligion
    Preocupaciones existenciales y religiosas: se preguntan sobre eol sentido de la vida ,el destino del hombre , el paso del tiempo , la vida y la muerte.


La crisis de fin de siglo: se refleja en los conflictos existenciales, la angustia, la voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la vida.

Amor por España: interés por valores patrióticos y castizos y por la europeización del país (para solucionar los problemas).


Generacion del 98

 Generacion del 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Una razón que esta edad es muy interesante es el contexto histórico durante que ocurrió.
En la Guerra con los Estados Unidos, que estallo en 1898, España perdió los ultimas colonias de su imperio Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, y Guam. También, la militaría y el gobierno de España sufrió una falta de poder, y en consecuencia, la gente Española sufría de un sentido de debilidad.
Sentía una falta de poder, motivación, paz espiritual, y identidad real. Este sentido era un resulto de la declinación gradual del país que empezó en 1588 con la destrucción de la “Armada Invencible.”
Luego, en la generación de '98, los escritores empezaron a explorar la causa de esta abulia, como alimentarla, y las lecciones que la gente necesitaba aprender de este evento. Dos preguntas principales presentados por los escritores:
En consecuencia, el poder de la religión como una creencia común que puede unirse la gente no existía para los escritores de esta “generación.” Para estos escritores, la religión es una ilusión que ofrece a la gente una paz falsa que en realidad, no es la verdad para todas.
Esta edad también acentúa la importancia de la acción y su habilidad a mostrar al hombre lo que cree y lo que es su verdad.
La generación literaria conocida como "Generación del 98" tuvo como propósito principal elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la solución de sus problemas.
La generación del 98 fue un severo juez para los que habían llevado a España a la ruina material y moral, y decidió, en un frustrado y noble afán romántico, cambiar la situación social y política de España.


Autores del Naturalismo

Video del naturalismo


miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Naturalismo

El Naturalismo
Es una corriente literaria que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del
Realismo.
Este movimiento pretendió  llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados del
Realismo, por lo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo
de la observación y de la experimentación su método de trabajo. La conclusión a la que
llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene libertad de
actuación, porque su existencia se halla determinada por la herencia genética (Mendel) y las
circunstancias sociales. Todo lo anterior explica que las novelas naturalistas estuvieran
protagonizadas por tarados, alcohólicos, psicópatas, seres queobedecían a impulsosprimarios; esto es, personajes dominados por su origen biológico o por la sociedad opresivaen la que vivían.
Sus bases fueron establecidas por el autor francés Émile Zola, a partir de dos corrientes
científicas y filosóficas de la época:
  •  El Materialismo: considera que todo tiene una explicación física y niega la existenciade un Ser Superior.
  •  El Determinismo: entiende que la razón de los problemas sociales están en elambiente y la de los individuos en la herencia biológica.
Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes, muchos de ellos tarados,alcohólicos y psicópatas, marcados por la sociedad o el entorno familiar.
Si el escritor realista es notario‖ de lo que sucede, el naturalista obra como juez que
investiga los antecedentes y las causas de los problemas de la sociedad.
El lenguaje suele ser natural, vulgar e incluso soez.

Caracteristricas del Naturalismo

• Determinismo: La conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y el medio social. Gusto por los ambientes sórdidos y los personajes miserables y con taras físicas o psíquicas (alcohólicos, deficientes, físicos, etc. 

• Concepción materialista del hombre: Los instintos condicionan la conducta del hombre. La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y social. 

• Técnicas narrativas realistas: El deseo de objetividad se intensifica, el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración

• Lucha por la vida: Es el móvil de la conducta de los individuos. Sobrevive el más fuerte. 

• Crítica social: Intención moral, denuncia de valores o instituciones sociales que degradan al hombre.

Autores del realismo

video del Realismo


Caracreristicas del realismo



CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se
Comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor
se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:


  • Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva  fiel y Precisa.

  •  Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como

  • Consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

  • El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, Documentación rigurosa.

  •  Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, Vestidos, etc.) Como los caracteres de las personas.

  •  Abundan las descripciones.

  •  La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o

  • Un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el Narrador en 3ª persona.

  • El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.

  • los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios Bajos, etc.

  • La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención Moralizante y crítica.

 Podemos fijar unos RASGOS COMUNES a todas las novelas realistas. Los escritores se
sirven de la observación y documentación para reflejar la realidad/sociedad con el propósito
de transformarla. Esto explica que existieran dos tendencias de ideologías encontradas
dentro de este movimiento. Por un lado, los conservadores, que se decantan por la vuelta al
mundo preindustrial, defendiendo el mundo rural y mostrando la parte amable de la realidad.
Por otro lado, encontramos a los liberales, que abogan por la sociedad industrial reinante,
pero más justa, y la muestran tal como es.

Desde un punto de VISTA TEMÁTICO, esta novela girar en torno a la vida burguesa (sus
comportamientos, sus inquietudes, sus desazones, sus matrimonios, el dinero,...). Pero
también se hace  el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana y del mundo
rural. Sus personajes suelen ser individuos (inadaptados) que se enfrentan a la sociedad y
son derrotados por el mundo que los rodea. Normalmente son numerosos y representan a
diferentes clases sociales.

Desde el punto de VISTA FORMAL, el rasgo que define a esta novela es la búsqueda de la
verosimilitud, para ello se vale de diferentes recursos, como pueden ser las descripciones
muy pormenorizadas; los personajes que evolucionan a lo largo de la obra y aparecen en
varias obras del mismo autor. Por este mismo motivo, en la novela realista se unen los
hechos históricos con la ficción; los personajes reales con los inventados. También por esta
causa la acción transcurre en lugares conocidos, se alude a fechas coincidentes con el
momento en que se escribe la obra y se hace que los personajes hablen conforme a su
condición social.

Otro rasgo formal es la utilización de un narrador, que aun adoptando diferentes formas,
suele aparecer como ultra omnisciente (con el papel de cronista). Aparte de la narración
tradicional y el estilo indirecto sobresalen el diálogo (caracterización de personajes) y el
monólogo interior (subjetividad). Se busca la naturalidad estilística.




Mas informacion en :
http://lenguajeltc.files.wordpress.com/2009/03/realismo-literario.pdf